Hay franquicias que marcan a una generación. En la mía, fue Age of Empires.
Recuerdo perfectamente cuando se estrenó. Mi padre, que no era un gamer, se maravillaba con él. Le parecía increíble que se pudiera armar una batalla de soldados de la antigüedad. Cuando salió Age of Mythology, fue él quien me dijo: «¿Ya viste lo que va a salir? ¡Puedes poner a pelear personajes mitológicos!».
Fue revolucionario. Pero más allá de la pura diversión, Age of Empires tenía otra capa: el aprendizaje.
Tanto yo como muchos de mis amigos le agradecemos a esa saga muchos de los conocimientos básicos de historia que tenemos. Sus campañas estaban diseñadas de forma interdisciplinaria: te enseñaban mientras te divertías.
Y esa idea se quedó conmigo.
De la Tesis a ser un Agente de Cambio
Esa semilla me inspiró años después para mi propuesta de proyecto de tesis de ingeniería: la ludificación (gamification) de la enseñanza de la historia en los videojuegos.
Porque si Age of Empires podía enseñarme sobre Juana de Arco o Gengis Kan, ¿dónde estaba el juego que profundizara en la historia de México?
Sabemos que el pueblo mexicano es increíblemente entusiasta cuando se trata de conocer su propia identidad. Pero muchas veces, las fuentes accesibles no son las mejores.
Aquí es donde mi proyecto, Imperios Mexicanos, se convierte en mi respuesta. Es mi intento de ser un agente de cambio, usando la «ludificación» para conectar a la gente con su propia historia.
‘Imperios Mexicanos’: Aprendizaje y Estrategia
Mi juego es el objeto directo de esa tesis. La intención es que aprendas sobre la historia de México de la mano del libro de Francisco Javier Clavijero, «Historia Antigua de México». Y visuales inspirados en el Codice Mendoza
Elegí a Clavijero porque su obra es de las más frescas y autocríticas que tenemos. Si él mismo detectaba algo exagerado, lo cuestionaba. Quería esa honestidad en el juego.
Por eso, todos los enemigos, unidades y lugares aparecen con sus nombres en nahuatl.
-
¿Y el gameplay? A diferencia de la alta presión de un RTS tradicional (que a veces me hacía dudar si jugar), mi juego es más sencillo. No busca quitarte toda la atención, sino entretenerte pidiendo que pienses en estrategias.
-
¿El objetivo? Que conozcas el periodo de los «Reyes» (Tlatoanis) del que yo llamo el primer Imperio Mexicano (el pre-hispánico). El plan es desplegar a los nueve Reyes de ese periodo y, con el tiempo, expandir el juego para abarcar los otros dos imperios históricos de México.
Un Proyecto con Colaboradores de Lujo
Este proyecto no solo tiene mi código; tiene el alma de grandes artistas.
La sonorización completa del juego fue hecha por mi gran amigo Arturo Waldo, el increíble guitarrista de bandas como Real de 14 y Foeme (¡recomiendo mucho su proyecto personal!). E ilustraciones originales de Karen Ortiz.
Se necesita apoyo
Soy el único desarrollador, y a veces el tiempo no alcanza. Estoy pagando muchas de las herramientas de mi propio bolsillo. Si la idea te gusta, he puesto un
https://link.mercadopago.com.mx/gibranrivas
Visita www.imperiosmexicanos.com.


