Seleccionar página

En un mundo cada vez más polarizado, donde las naciones se ven obligadas a tomar partido en conflictos globales, México ha logrado mantener una postura única: la neutralidad. Recientemente, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky pidió a la entonces recien electa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que se pronunciara contra Rusia y a favor de Ucrania. La respuesta de Sheinbaum fue clara: México se apegaría a su tradición de neutralidad, abogando por la paz. Pero, ¿de dónde viene esta capacidad de México para mantenerse al margen de conflictos internacionales, incluso siendo vecino de una potencia como Estados Unidos? La respuesta está en la Doctrina Estrada, un principio de política exterior que ha definido la identidad diplomática del país durante casi un siglo.


¿Qué es la Doctrina Estrada?

La Doctrina Estrada es un principio de política exterior mexicana que establece que el país no se pronuncia sobre la legitimidad de gobiernos extranjeros, ya sean surgidos de elecciones, golpes de Estado o revoluciones. Fue proclamada en 1930 por el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Genaro Estrada, en un contexto en el que México buscaba proteger su soberanía y evitar injerencias extranjeras.

Este principio surgió como respuesta a las constantes intervenciones extranjeras que México había sufrido en el siglo XIX y principios del XX, como la invasión francesa y la ocupación estadounidense. La Doctrina Estrada no solo buscaba proteger a México, sino también establecer un precedente de respeto mutuo entre naciones, independientemente de sus sistemas políticos internos.

Genaro Estrada

Genaro Estrada Félix fue un escritor, periodista, académico, diplomático y funcionario mexicano. Fue el autor de la doctrina Estrada, que él quiso llamar la Doctrina Mexicana.​ Se desempeñó como secretario de Relaciones Exteriores de 1927 a 1932.

¿Cómo se relaciona con la guerra económica actual?

Aunque la Doctrina Estrada se enfoca en no intervenir en conflictos políticos o militares, su espíritu de neutralidad y pragmatismo puede aplicarse a situaciones económicas como la guerra de aranceles. Aquí te explico cómo:

 

  1. Evitar escalar el conflicto:
    Al no responder inmediatamente con más aranceles, México está evitando una escalada que podría dañar aún más la economía. Esto refleja el principio de no intervención y de buscar soluciones diplomáticas en lugar de confrontaciones.
  2. Mantener una postura estratégica:
    La decisión de esperar hasta el 2 de abril para revisar la situación muestra que México está evaluando cuidadosamente sus opciones. Esto es similar a la neutralidad de la Doctrina Estrada, que busca no tomar partido precipitadamente.
  3. Diplomacia inteligente:
    Al optar por negociar en lugar de imponer aranceles de inmediato, México está aplicando una diplomacia inteligente, que es consistente con la tradición de la Doctrina Estrada. Esta estrategia busca proteger los intereses nacionales sin caer en una guerra comercial destructiva.

México como refugio de figuras ilustres

Una de las consecuencias más interesantes de la Doctrina Estrada ha sido la capacidad de México para convertirse en refugio de figuras ilustres pero controvertidas en sus países de origen. Algunos ejemplos notables incluyen:

  • León Trotsky, el revolucionario ruso que encontró asilo en México tras ser perseguido por Stalin.

  • Fidel Castro, quien vivió en México durante su exilio antes de la Revolución Cubana.

  • Simón Radowitzky, anarquista ucraniano que escapó de prisión y encontró refugio en México en 1930. (Fue conocido por el atentado con bomba que mató al jefe de policía Ramón Lorenzo Falcón, responsable de la brutal represión de la semana roja de 1909 en Buenos Aires)*wikipedia

  • José Martí, héroe de la independencia cubana, quien también pasó tiempo en México tras ser deportado desde España.

Estos casos no solo reflejan la neutralidad de México, sino también su compromiso con la protección de quienes buscan refugio, incluso cuando sus ideas o acciones son polémicas a nivel internacional.

 

Evo Morales fue acojido por AMLO bajo esta doctrina, razón por la que AMLO fue muy criticado.

diego rivera, frida kahlo y leon trotsy

«Trotsky llegó a México tras una serie de gestiones realizadas por el pintor Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo.»

diego rivera, frida kahlo y leon trotsy

«El gobierno mexicano le otorgó una visa de turista al sha de Irán y pasó varios meses viviendo en la ciudad de Cuernavaca, había sido derrocado durante la Revolución Islámica en su país»

La neutralidad en un mundo polarizado

En la actualidad, la Doctrina Estrada sigue siendo un pilar de la política exterior mexicana. Un ejemplo reciente es la postura de México ante las elecciones presidenciales de Venezuela en 2018. Mientras varios países calificaron el triunfo de Nicolás Maduro como fraudulento, México se abstuvo de pronunciarse sobre la legitimidad del proceso electoral. Esta decisión refleja el compromiso del país con la no intervención y el respeto a la soberanía de otras naciones, principios fundamentales de la Doctrina Estrada.

Aunque algunos critican esta postura como una falta de compromiso con causas globales, otros la ven como una muestra de independencia y pragmatismo. En un mundo donde las alianzas políticas pueden cambiar de la noche a la mañana, México ha logrado mantener una posición constante, evitando ser arrastrado a conflictos que no le competen directamente.


Un legado de paz y soberanía

La Doctrina Estrada es más que un principio de política exterior; es un legado que ha definido la identidad de México como nación. Gracias a ella, el país ha podido mantenerse neutral en conflictos globales, proteger su soberanía y ofrecer refugio a quienes lo necesitan. En un mundo donde las alianzas cambian constantemente, la neutralidad de México es un recordatorio de que la paz y el diálogo son siempre opciones viables.

Un soldado en cada hijo:

Como mexicanos, podemos estar orgullosos de este legado. La Doctrina Estrada no solo ha dado al país un valuarte de paz, sino que también ha fortalecido la idea de que cada mexicano es, en esencia, un soldado para su propia patria. Agradezcamos a Genaro Estrada por una doctrina que, casi un siglo después, sigue siendo relevante y necesaria.